Ir al contenido principal

Blog de la Etica en la Ingeniería Industrial

Índice

Índice del Blog

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Introducción

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es un documento fundamental que establece los derechos y libertades que todos los seres humanos deben disfrutar sin distinción. En este blog, exploraremos los primeros 30 artículos de esta declaración, los cuales articulan los derechos inherentes a todos los individuos.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Humanos libres e iguales

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Diversidad humana

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Derecho a la vida

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Contra la esclavitud

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Contra la tortura

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Personalidad jurídica

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Igualdad ante la ley

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Recurso efectivo

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Contra detenciones arbitrarias

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Juicio justo

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Presunción de inocencia

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Privacidad

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Libertad de movimiento

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Derecho de asilo

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Derecho a la nacionalidad

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Derecho a casarse y fundar una familia

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Derecho a la propiedad

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Libertad de pensamiento y religión

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Libertad de opinión y expresión

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Libertad de reunión

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Participación en el gobierno

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Seguridad social

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Derecho al trabajo

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Derecho al descanso

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Nivel de vida adecuado

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Derecho a la educación

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Vida cultural

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Orden social

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Deberes respecto a la comunidad

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Interpretación de la Declaración
La Intersección de la Ética y Otras Ciencias

La Intersección de la Ética y Otras Ciencias: Un Vistazo Detallado

Ética y otras Ciencias

La relación entre la ética y otras ciencias es un tema fascinante y multifacético. La ética, una rama de la filosofía que se ocupa de la moralidad, los principios del bien y del mal, y las reglas de conducta, interactúa de manera significativa con diversas disciplinas científicas. En este blog, exploraremos cómo la ética se relaciona con algunas de estas disciplinas.

Ética y Biología

Bioética

La bioética es un campo interdisciplinario que se sitúa en la intersección de la biología, la medicina y la ética. Este campo se ocupa de los dilemas éticos surgidos en contextos biológicos y médicos, como:

  • Investigación genética: Aquí se consideran las implicaciones éticas de la manipulación genética, clonación y terapia génica.
  • Reproducción asistida: Se debaten cuestiones morales sobre la fecundación in vitro, la maternidad subrogada y la ingeniería de embriones.
  • Eutanasia y cuidados paliativos: Este tema aborda las cuestiones morales sobre el fin de la vida y el derecho a morir con dignidad.
  • Uso de animales en la investigación: Se analiza la ética del uso de animales para la experimentación científica y la consideración del bienestar animal.

Ética y Tecnología

Tecnoética

La tecnoética examina las implicaciones éticas de las tecnologías emergentes, incluyendo:

  • Inteligencia Artificial (IA): Aquí se discuten problemas de responsabilidad, privacidad y sesgo en los algoritmos de IA.
  • Ciberética: Se aborda la ética de la información en el ámbito digital, incluyendo la privacidad de datos, ciberseguridad y la propiedad intelectual.
  • Biotecnología: Consideraciones éticas sobre la modificación genética de organismos y la biotecnología agrícola son temas clave en este campo.

Ética y Medicina

Ética Médica

La ética médica se centra en principios éticos aplicados en la práctica médica, tales como:

  • Consentimiento informado: La importancia de que los pacientes comprendan y consientan los procedimientos médicos.
  • Confidencialidad: Protección de la información del paciente.
  • Justicia en la atención médica: Equidad en el acceso a la atención médica y distribución de recursos.
  • Relación médico-paciente: Dilemas en la comunicación y la toma de decisiones compartida.

Ética y Economía

Ética Económica

La ética económica analiza los principios morales que subyacen a las teorías y prácticas económicas, incluyendo:

  • Responsabilidad corporativa: Comportamiento ético de las empresas y su responsabilidad social.
  • Justicia distributiva: Equidad en la distribución de la riqueza y los recursos.
  • Ética en el comercio: Prácticas comerciales justas y éticas, incluyendo el comercio justo y la ética en el marketing.

Ética y Ciencias Ambientales

Ética Ambiental

La ética ambiental explora las cuestiones morales relacionadas con el medio ambiente, tales como:

  • Conservación de la biodiversidad: Obligaciones éticas hacia las especies y ecosistemas.
  • Cambio climático: Responsabilidad ética en la mitigación del cambio climático y la adaptación a sus impactos.
  • Sostenibilidad: Principios éticos que promuevan prácticas sostenibles para las generaciones futuras.

Ética y Ciencias Sociales

Ética en la Investigación Social

La ética en las ciencias sociales aborda los problemas éticos en la investigación con seres humanos, incluyendo:

  • Consentimiento informado: Asegurar que los participantes comprendan el estudio y consientan participar.
  • Confidencialidad: Protección de la identidad y la información de los participantes.
  • No maleficencia: Minimización de cualquier daño potencial a los participantes.
Las Ramas de la Filosofía

Las Ramas de la Filosofía

Introducción a las Ramas de la Filosofía

La filosofía se divide en varias ramas principales, cada una explorando diferentes aspectos del conocimiento, la realidad y la existencia humana.

Ramas Principales de la Filosofía

A continuación, se presentan algunas de las ramas más importantes:

  • Metafísica: Estudia la naturaleza fundamental de la realidad y la existencia.
  • Ética: Se ocupa de los conceptos de lo correcto, lo incorrecto, la moralidad y la justicia.
  • Epistemología: Investiga la naturaleza y el alcance del conocimiento, la creencia y la justificación.
  • Estética: Analiza la naturaleza de la belleza, el arte y la apreciación estética.
  • Ética: Examina la naturaleza del pensamiento y la lógica.
  • Filosofía Política: Aborda cuestiones relacionadas con el poder, la autoridad y la organización de la sociedad.

Conclusión

Las ramas de la filosofía ofrecen diferentes perspectivas para explorar las grandes preguntas sobre la vida, el conocimiento y la conducta humana. Cada una contribuye de manera única al pensamiento filosófico y al entendimiento del mundo que nos rodea.

Las Ramas del Arte

Las Ramas del Arte

Pintura

La pintura es una forma de arte visual que se utiliza para expresar ideas, emociones y belleza a través de imágenes.

Escultura

La escultura implica crear formas tridimensionales mediante la talla, modelado o moldeado de materiales como piedra, madera, metal o arcilla.

Música

La música es una forma de arte auditiva que se crea utilizando sonidos organizados de manera melodiosa, rítmica o armónica.

Danza

La danza es una forma de arte que se expresa con movimientos corporales rituales o expresivos, generalmente acompañados de música.

Literatura

La literatura incluye la creación de obras escritas o verbales, como novelas, poesía, cuentos y obras de teatro, para expresar ideas y emociones.

Blog de Estética: Explorando la Belleza y el Arte

Blog de Estética: Explorando la Belleza y el Arte

Definición de Estética

La estética es el estudio de la percepción sensorial, especialmente en relación con la belleza, el arte y la respuesta emocional al entorno estético.

Historia de la Estética

La estética tiene sus raíces en la filosofía antigua griega, donde filósofos como Platón y Aristóteles discutieron sobre la naturaleza de la belleza y su importancia en la sociedad.

Principales Teorías Estéticas

Existen varias teorías estéticas, como el formalismo, el expresionismo y el pragmatismo, cada una con enfoques diferentes sobre la naturaleza y el propósito del arte.

Aplicación de la Estética

La estética se aplica no solo al arte visual, sino también a la literatura, la música, la arquitectura y otras formas de expresión cultural, influenciando cómo percibimos el mundo que nos rodea.

Blog Filosofía y Ética - Problemas y Códigos

Blog Filosofía y Ética

Explorando problemas filosóficos y códigos éticos

Problemas en la Filosofía

La filosofía aborda una serie de problemas fundamentales que han intrigado a los pensadores a lo largo de la historia.

Problemas Metafísicos

  • El problema del ser
  • Dualismo mente-cuerpo
  • Determinismo y libre albedrío

Problemas Epistemológicos

  • El problema del conocimiento
  • Escepticismo
  • Relación entre lenguaje y realidad

Problemas Éticos

  • Ética normativa
  • Ética aplicada
  • Ética del deber y utilitarismo

Código Deontológico

Un código deontológico establece principios éticos para regular la conducta profesional en diversas disciplinas.

Características de un Código Deontológico

  • Principios éticos
  • Normas de conducta
  • Responsabilidades profesionales
  • Consecuencias por violación

Código de Ética del Ingeniero Industrial

El código de ética del ingeniero industrial guía el comportamiento ético en la práctica profesional.

Ejemplo de Código de Ética

  • Responsabilidad profesional
  • Respeto a la dignidad humana
  • Confidencialidad
  • Desarrollo profesional
  • Sostenibilidad y medio ambiente

Comentarios

Entradas populares de este blog

ALL-STAR GAME 2018

Blog y Wikis